Algunos de los monumentos religiosos más significativos del sur de Sevilla son los templos de la Victoria en Arahal, las Virtudes en La Puebla de Cazalla, Santa María la Blanca en Los Palacios, Consolación en Umbrete, la Oliva en Lebrija, Santa María y San Juan Bautista en Marchena, San Miguel en Morón, colegiata de las Nieves en Olivares, ermita de Belén en Pilas, la colegiata y la Encarnación en Osuna, la Oliva en Salteras, Santa María y Santa Clara en Estepa, San Eustaquio en Sanlúcar, y Consolación, Santa María y Santiago en Utrera.
Las iglesias, ermitas, conventos, capillas, monasterios y santuarios de la Sevilla Rural son un magnífico exponente del arte mudéjar, gótico tardío, renacimiento clásico y esplendor barroco.
Capilla de Belén - Lebrija siglo XVIII.
Capilla cuyo origen se remonta a siglo XVI
Ermita de extramuros del siglo XVIII
Se erige sobre el antiguo hospital de San Sebastián (s. XVI)
Capilla de la Vera Cruz - Lebrija de influencia mudéjar.
Antigua gañanía utilizada actualmente como sede de la Hdad. Ntra. Sra. del Rocío
Alberga la imagen de Nuestro Padre Jesús del Socorro, una talla del siglo XVIII.
Edificio del siglo XVII, con artesonado de madera y cubierta a dos aguas.
Iglesia del siglo XVI. Patrón de los Palacios y Villafranca.
Edificio construido en 1514
Data del siglo XVIII y es una construcción de estilo popular, aunque con connotaciones neoclásicas.
Capilla Nuestra Señora de la Aurora - Lebrija 1717.
Construida a principios del siglo XXI.
La Capilla es una construcción de finales de los años 90.
Capilla de pequeñas dimensiones de estilo barroco.
Alberga en su interior la imagen de Ntra. Sra. de la Oliva, Patrona de Salteras
Capilla situada frente a la Iglesia parroquial. Su origen es difícil de determinar debido a las rest
Construida sobre antiguo hospital en terrenos cedidos por la I Condesa Doña Francisca de Ribera
Fue fundada por Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña, quien obtuvo la bula pontificia para construir
Uno de los edificios de la localidad más vinculados a la figura histórica del Conde-Duque
Dentro del convento existe una capilla con un pequeño retablo de 1600.
Convento de las hermana carmelitas que data del siglo XVI
Ermita de origen mudéjar del siglo XV
Cuenta con nave única y portada a los pies rematada en una sencilla espadaña, está en Mezquitilla.
Fue erigida en 1891 por Francisco de Paula Gálvez en acción de gracias por haber salvado la vida.
El altar se sitúa en una “Qubba” almohade fechada en los últimos años del siglo XI
Bella ermita situada en uno de los puntos más altos de Carrión de los Céspedes
Antigua mezquita almohade del siglo XXII, que fue reconstruida al cristianismo.
Edificio del siglo XIX, que anteriormente fue hospital de San Sebastián.
Ermita de estilo contemporáneo (1967) que alberga la imagen de San Diego
La ermita "salaeña" se erigió en el siglo XVIII siendo remodelada hace unos años.
En El Risco existía un antiguo nicho con una pintura de San Marcos, en 1845 se levantó una ermita.
Es una capilla moderna ubicada en la sierrecilla Lucas. Aquí se celebra la romería rodeña.
Con importantes esculturas de la Inmaculada y San Marcos del siglo XVII y pinturas al fresco
En origen había un oratorio de San José del Monte que pasó a ser ermita de Santa Ana en el siglo XVI
S.XV Ermita que era una antigua alquería.Una de las mayores representaciones Mudéjar sevillano
Ermita sobre una loma rocosa en la zona más elevada del municipio, en el Postigo de Villa pasto.
Ermita Nuestra Señora del Rosario de El Cuervo de Sevilla
Hacienda del S.XVIII. Estilo neoclásico, adosada a la Iglesia de la Antigua.
Originalmente perteneció a la Orden Tercera de San Francisco, siendo actualmente parroquia.
En 1616 hubo una iglesia que fue remodelada y bendecida en 1652, es la "capilla sixtina" estepeña.
El núcleo original del edificio puede remontarse al siglo XVII, se realizaron reformas en el XVIII.
Convento del siglo XVIII, reformado en el siglo XIX
Primitivamente fue la iglesia del convento de los mínimos de San Francisco de Paula, hoy parroquia.
Templo de finales del siglo XVIII
El templo se reconstruyó a principios del siglo XVIII, sobre la antigua ermita de la Vera Cruz.
Edificio de una sola nave que muestra características arquitectónicas de estilo clasicista.
La iglesia de Matarredonda presenta una amplia fachada encalada con mosaico mariano sobre la portada
Finalizada en 1510, es de un sencillo estilo gótico salpicado de algunos elementos mudéjares
Construcción del siglo XV, siendo un edificio mudéjar de reducidas dimensiones.
De estilo gótico-mudéjar. Su construcción está datada en los siglos XIII-XIV
De estilo mudéjar con reminiscencias clásicas y renacentistas. Construida en los siglos XVI y XVII
Iglesia mudéjar construida posiblemente sobre un antiguo templo romano
Iglesia de San Francisco - Lebrija, siglo XVI.
La fundación del convento franciscano en Estepa data de 1603, la iglesia barroca es de cruz latina.
El templo puede fecharse en torno a 1700. El retablo mayor procede de la iglesia jesuita de Osuna.
De origen mudéjar, tuvo que reconstruirse tras el terremoto de Lisboa
Edificación con estructura naval y templo muy moderno posterior al concilio Vaticano II.
En 1568 esta iglesia parroquial fue reformada por el genovés Vicente Boyol, ampliándose en el XVIII.
La iglesia parroquial de Santa Ana en su conjunto es de estilo barroco.
El templo es de estilo gótico tardío (siglo XV-XVI) y está construido sobre una antigua mezquita.
Edificio de la segunda mitad del siglo XVIII
Iglesia de Santa Marta, reformada a finales del siglo XVIII. Los Molares
Iglesia gótica del siglo XIV con capillas barrocas y neoclásicas.
El templo parroquial herrereño se fecha en el siglo XVII con varias reformas durante el XVIII.
Se fundó en 1531 bajo el patronato del Conde de Ureña, D. Juan Téllez Girón.
El origen de esta iglesia carmelitana es la antigua ermita del Cristo de la Sangre de 1662.
Su construcción se realizó en el siglo XVII, aunque la estructura fue transformada en el siglo XVIII
La iglesia "rosariana" se fecha en el siglo XVIII, consta de tres naves con pilares y capillas.
El templo parroquial consta de tres naves con tres tramos, crucero y capilla mayor.
Iglesia Nuestra Señora de la Oliva - Lebrija
Edificio emblemático del poblado de Alfonso XIII con estilo andaluz.
Mayor monumento de Umbrete. Siglo XVIII
Construida en el s. XVIII sobre la que se erigió en el XVI (destruida por el terremoto de Lisboa)
Representativa del mudéjar sevillano (s.XIV).
La primera iglesia debió erigirse tras la conquista del pueblo por las tropas cristianas en 1302
Iglesia Mudéjar del S. XV
La iglesia parroquial de San Bartolomé se fecha en el siglo XVIII, consta de tres naves con pilares.
De estilo barroco, construida en el siglo XVIII. Contiene cuadros de Zurbarán.
Iglesia Santa María de Jesús - Lebrija del siglo XVI.
Edificio que parte de uno medieval. Se trata de un templo de grandes dimensiones.
Iglesia Santa María del Castillo - Lebrija, siglo XIV.
El convento fue fundado en 1599 por los marqueses de Estepa, la primera abadesa fue la hija de estos
S. XVII. Declarado BIC. Antigua residencia de verano de los arzobispos de Sevilla
Fue fundado por Juan Téllez Girón, conde de Ureña, y es de estilo plateresco.
Parroquia de San José de El Cuervo de Sevilla.
Parroquia de San Roque - Las Cabezas de San Juan del siglo XVII.
Iglesia del siglo XV de estilo barroco con diversas aportaciones neoclásicas.
Templo construido a inicios de la década de los noventa.
Iglesia Parroquial San Juan Bautista de Las Cabezas de San Juan, siglo XVIII.
Monumento edificado en 1927 como recuerdo de las Cruces de caminos,
El santuario se levanta durante el primer tercio del siglo XVII sobre los restos de la antigua ermit
Obra del reconocido arquitecto sevillano José María Barquín Barón
Torre de la Victoria y antiguo convento de los mínimos de San Francisco de Paula.